Historia de Ávila

5
(6)
Historia de la Provincia de Ávila

La reconquista en la Extremadura Castellana desde la toma de Toledo en 1085, el territorio del Obispado de Ávila, se va conformando de tal modo que establece el Territorio histórico de Ávila desde la Edad Media hasta la Edad Moderna. Los siglos XII y XV conforman momentos culminantes en la historia de Ávila, que está marcada por su desarrollo urbanístico en el que sobresalen, las iglesias románicas, como la Catedral de San Tome, la Catedral de San Pedro y la de San Esteban. Perlas heráldicas como las esculturas de la puerta de San Vicente o vestigios de las tres religiones cristiana, mudéjar y judía, hasta los más insignes palacios, entre los que cabe destacar el de Dávilas, Valderrábanos, Guzmanes, Velas, Veladas y Verdugos, y recoletos conventos relacionados con santa Teresa, como el de la Encarnación o el de San José., Tierra de vetones.
La historia provincial nos lleva desde época romana hasta diversas dominaciones cristiana, árabe, de nuevo cristiana en el 864 con Alfonso III, después árabe, reconquistada por Alfonso VI y además jugó un importante papel en la Guerra de la Independencia. En los años 1936-1939, en las provincias de Castilla y León comunidades autónomas de España la guerra civil española, tuvo un desarrollo desigual, ya que el 19 de julio de 1936, los sublevados no tuvieron inconvenientes en tomar el control de la provincia. En ese momento Ávila no tenía fuerzas militares, sin embargo se dieron hechos reales de toma de armas en la llamada Guerra de las Columnas. Cuando al sur de la provincia cerca de Madrid y Toledo se forma una zona común por donde discurrieron las columnas que se dirigían a Madrid. Cientos de soldados ingresan el día 23 de julio a la ciudad de Ávila provenientes de la provincia de la Falange de Valladolid, así como también una sección del grupo de artillería pesada de Medina del Campo. La columna no siguió a la capital abulense, sino prefirió tomar las carreteras de Villacastín. Para el día 24 llegó un batallón del regimiento de infantería La Victoria, de Salamanca, que se dirigía al Alto del León, seguido por otro del mismo regimiento que llegó el día 27 para quedarse de guarnición, y dos escuadrones del regimiento de caballería Calatrava, de Salamanca, que se asentaron en Villacastín. Los hechos de armas a cargo de columnas nacionalistas y republicanas continuaron hasta finales de septiembre. Cabe mencionar que durante los hechos de guerra Ávila fue un centro de impresión en la cual se realizaba todo el material de propaganda nacionalista.

¿De cuánta utilidad te ha parecido este contenido?

¡Haz clic en una estrella para puntuar!

Promedio de puntuación 5 / 5. Recuento de votos: 6

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.