Origen de las Banderas
La palabra bandera como señal de distinción de una nación, una cuidad o una institución, procede del término germano «bandi«, que posteriormente derivó en banda, al usar estos pueblos lazos o trozos de tela para distinguirse.
Dicen los expertos que el origen de la bandera es militar y que nació de las necesidades que tenían los soldados de ser reconocidos durante la batalla por amigos y enemigos y para demostrar el orgullo de pertenecer a un grupo al que la bandera representaba.
Cuentan que ya se usaba en el antiguo Egipto y así aparecen representadas en las vasijas encontradas en las tumbas de los faraones. También sabemos por la Biblia que cada una de las Doce Tribus de Israel llevaban como signo distintivo un Estandarte. Poco a poco su uso se generalizó alcanzando gran importancia en la vida del soldado, hasta el punto de que el juramento ante ellas se ha convertido en uno de los actos más importantes en la vida de un ciudadano de cualquier país.
Foto de estandarte
Lo que hoy conocemos como la jura de bandera, es el momento en el que el hombre o la mujer que lo realiza adquiere una obligación formal ante los demás miembros de su nación: La de servir a una empresa colectiva a la que llamamos Patria, en nuestro caso España.
También utilizaban enseñas aun que en esta época son muchas sus formas y diseños, y dependiendo del grupo al que pertenecieran se debía usar una Bandera, Pendón, Palón, Grimpolón, Guitón, Gonfalón…
De la España pre-romana conocemos el uso de unos símbolos llamados Vexiloides, que consistían en un asta en cuya parte superior sostenían la figura de un animal (caballo, jabalí, águila,…) adornado con plumas o cintas.
Historia de la Bandera de España
Primeros símbolos de distinción
Es en la Edad Media cuando el uso del Estandarte se generaliza, siendo utilizada por los Reyes y Nobles. En ellas figuraban sus colores, los escudos de armas, la Iglesia, órdenes militares, villas y ciudades.
Escudo de Asturias, Galicia y León
En 711 con la excusa de ayudar a los partidarios de los hijos del Rey Witiza en su lucha contra Don Rodrigo, los musulmanes del Muza al mando de su general Táriq, desembarcan en Gibraltar, derrotando a las tropas de Don Rodrigo en la Batalla del Río Guadalete. Pese a la derrota Visigoda pronto comenzaron a aparecer focos de resistencia contra el invasor, especialmente en el Norte de España, desde Galicia hasta los Pirineos. La victoria de los Astures en Covadonga al mando de Don Pelayo daría inicio a la que conocemos como la reconquista y con ella el nacimiento de los Reinos Cristianos en la Península. Cada uno utilizó sus propios símbolos, como la Cruz de la Victoria en el Reino de Asturias, un Cáliz en Galicia y un león rojo sobre paño blanco para el de León.
Don Rodrigo
Escudo de Asturias Escudo de León Escudo de León
Reino de Castilla
En 961 el Conde Fernán Gonzalez se declara independiente, naciendo así el condado de Castilla que se convertiría en Reino en 1035, teniendo como representación Heráldica un castillo de oro sobre campo de gules.
Fotos: Conde Fernán González- Escudo de Castilla- Rey Íñigo Arista- Rey Sancho Garcés I- Rey Sancho III
Escudo de Pamplona
El pequeño Reino de Pamplona fue fundado por el Rey Íñigo Arista, pero se extendió de la mano de Sancho Garcés l hasta las orillas del Ebro, cambiando su nombre por el de Reino de Navarra. Alcanzando su máxima extensión con el Rey Sancho lll El Mayor.
Foto Rey Íñigo Arista- Rey Sancho Garcés I- Rey Sancho III
Reino de Navarra
Su símbolo mas conocido son las cadenas que representan la Victoria Cristiana de las Navas de Tolosa, en la que el Rey Sancho Vl el Fuerte rompió con su espada las que portaban los esclavos que protegían al Califa Muhammad Al-nasir, arrebatando ademas de su turbante una esmeralda que también se incluyo en el escudo.
Foto: Escudo de Navarra- Rey Sancho VI- Califa Muhammad Al-nasir
Escudo de Aragón
En el 987 en Conde de Barcelona, Borrel ll negó la obediencia a Hugo Capeto, Rey de Francia, lo que fue seguido por los demás Condes de la Marca Hispánica consiguiéndose así la independencia de los condados Catalanes de los Francos.
Creado en 1035 el Reino de Aragón se extenderá por la destreza de reyes como Pedro l o Alfonso l el batallador. Por los valles del Ebro, del Jalón y el Jiloca, y en ciudades como Zaragoza, Calatayud, Daroca, Tarazona, Borja. Ante las decisiones territoriales que tenían la iglesia y Alfonso Vll de Castilla, Ramiro ll se alió con el Conde de Barcelona, Ramón Berenguer IV. Esta unión tuvo como resultado el compromiso del Conde con Petronila I de Aragón, uniéndose así los destinos de Aragón y Cataluña. La señal Real, símbolo usado por los Reyes de Aragón, eran cuatro barras rojas conocidas como los palos de gules o barras, colocadas sobre campo amarillo que dieron lugar a las armas en este reino.
Foto: Conde Borrel II- Rey Hugo Capeto- Rey Pedro I- Rey Afonso I- Rey Alfonso Vll- Rey Ramiro II- Conde Ramón Berenguer- Reyna Petrolina I- Escudo de Aragón
Guerra de las Vísperas Sicilianas
Uno de sus mas grandes Reyes fue Jaime I el Conquistador, quién tomó y creo los reinos Mallorca, Valencia y Murcia.
En 1282 los sicilianos se levantaron contra la opresión francesa en la jornada conocida como las Vísperas Sicilianas, solicitando el apoyo del Rey de Aragón Pedro III el Grande, hijo de Jaime I.
Foto: Rey Jaime I- Rey Pedro III
30 años después por la firma de la paz de Caltabellotta, Jaime II el Justo consiguió el derecho de conquista en Cerdeña, y el reconocimiento Papal del Reino de Sicilia para su hermano Federico. Durante este reinado tuvo lugar la expedición a estos lugares. Valientes guerreros Catalán Aragonés, que una vez terminada la Guerra Sicilliana, se marcharon al mando Roger de Flor a combatir a los turcos llegando a cruzar los Ducados de Atenas y Neopatria. Juan II de Aragón, casó a su hijo Fernando II con Isabel I que acababa de ser nombrada Reina de Castilla tras la muerte de su hermano Enrique IV. Isabel y Fernando con la ayuda de la corona de Aragón, logran derrotar el trono a los partidarios de la Juana la Beltraneja, siendo reconocidos como Reyes de Castilla. A la muerte de Juan II, Fernando obtiene el trono de la corona de Aragón en 1479, uniéndose así los territorios de ambos reinos. Isabel y Fernando serán reyes de Castilla y Aragón y mas conocidos como los Reyes Católicos.
Foto: Rey Jaime II- Roger de Flor- Rey Juan II- Rey Fernando II y Reyna Isabel I- Rey Enrique IV- Juana la Beltraneja
Aparición del Aguila en el escudo de España
Con la toma en 1492 el Reino Nazarí de Navarra, último reducto el Islam en España, ponen fin a 8 siglos de reconquista y con la incorporación del Reino de Navarra; en 1512 logran la unidad de España, naciendo así la primera nación moderna de Europa.
En el escudo de los Reyes Católicos, aparecen todos los territorios de que forman la España unida, los pertenecientes de Castilla y Aragón, y se añade el recién tomado de Granada, todo sobre un águila en honor a San Juan que escribió el cuarto Evangelio, el preferido de la Reina Isabel.
Escudo Real usado por los Reyes Católicos
Orden del Toisón de Oro
El 12 e octubre de 1492 Cristobal Colon desembarco en Guanahani, portando la Bandera Real y sus capitanes una bandera con una cruz de verde, que era la Enseña Capitana del Almirante de Castilla. Desde entonces hasta finales del siglo XIX las banderas de España han estado presentes en el nuevo mundo.
Enseña Capitana del Almirante de Castilla
Isabel y Fernando tuvieron una hija llamada Juana I de Castilla, mas concida como la loca, que se casó en 1506 con el Duque de Borgoña. Felipe I el Hermoso, trae a Castilla la orden de caballería del Toisón de Oro y el Aspa de Bogoña o Cruz de San Andrés, símbolo de la familia de su madre, Maria de Borgoña. La cruz consistía en dos troncos en aspa, forma en la que crucificaron al Santo, por estar teñidos con su sangre tenia el color rojo. Esta cruz será desde entonces símbolo de los Ejércitos de España, y que nos acompañara hasta la actualidad.
Foto: Reina Juana I- Rey Felipe I- Duquesa de Borgoña- Toisón de Oro- Aspa de Borgoña o Cruz de San Andrés
Aparición de las columnas de Hércules en la Bandera de España
Con este matrimonio llega a España la Casa de Habsburgo, mas conocido como Casa de Austria. La reina heredó de sus padres los títulos de Castilla, Aragón, Navarra, Granada, Italia, Gerusalem e Indias, mientras que el rey aporto los Ducados de Borgoña, Bravante, Limburgo y Luxenburgo. Los condados de Flandes Absburgo, Olanda, Zalanda, Tirol, Artua y los señoríos de Amberes y Malines. En 1516 tras la muerte de su abuelo Fernando el Catolico e inhabilitada su madre la Reina Juana, es coronado Rey de España Carlos I. En 1519 fallece su abuelo paterno, Maximiliano de Habsburgo siendo elegido emperador del Sacro Imperio Romano Germánico, el que se conocerá como Carlos V. Varios serán los símbolos usados durante su reinado, como la bandera imperial amarilla, un Águila Bicéfala, el escudo del emperador y también las columnas de Hércules, con la leyenda “Plus Ultra”, en representación del Imperio ultramarino, y rodea el escudo con el collar del Toisón de Oro.
Foto: Carlos I- Maximiliano I- Escudo de Carlos I-
Flor de Lis y Orden del Espiritu Santo en el Escudo de España
Durante los reinados de Felipe II al de Carlos II, Portugal formo parte de la corona de España, y por ese motivo aparece su escusón en el escudo de estos Reyes. En 1700 a la muerte sin descendencia de Carlos el hechizado, el ultimo Austrio, obtiene la corona el Duque de Anju, que era nieto de Luis XIV de Francia, también llamado el Rey Sol, quien reinara en España con el nombre de Felipe V el animoso. El nuevo Narca es Francés y pertenece a la casa de Borbón, motivo por el que se añade al escudo de las Armas Reales, un escusón con las tres Flores de Lis y la Orden del Espíritu Santo. Felipe V reorganiza sus ejércitos siguiendo el modelo galo, con el desaparece nuestros legendarios y ya obsoletos tercios, dando paso a los regimientos, a cuyo frente esta un coronel.
Foto:Rey Felipe II- Rey Carlos II- Rey Felipe V- Rey Luis XIV- Flor de Lis- Orden del Espíritu Santo
Bandera del Ejército de Tierra
En 1704 el Rey ordena que existan 3 banderas en cada regimiento, llamando a la una Coronela, que pertenecía al primer batallón mandado por el coronel, las otras dos que eran iguales, y se las denominaba banderas sencillas. En 1707 se dispuso que las banderas coronelas fueran blancas con la cruz de san Andrés, roja rematada con una corona en cada una de sus puntas, y entre sus ángulos debía llevar dos castillos y dos leones.
Foto: Bandera Coronela- Bandera Sencilla
Por el fallecimiento de Felipe V, obtiene el trono Fernando VI. En 1748 algunas unidades vuelven a cambiar del diseño de sus coronelas, añadiendo a ambos lados del escudo dos grandes leones. El Regimiento de Dragones llevaban guiones zarpados cortado en dos puntas, y la caballería de linea estandartes, todos con lujosos bordados. En 1759 llega al trono Carlos III, en el momento de su nombramiento era Rey de Napoles y Sicilia y había recibido por herencia de su madre, los Ducados de Parma y Toscana, títulos que incorpora a la corona de España. Con su venida se modifica el escudo de las armas reales, añadiéndole dos nuevos cuarteles, las Flores de Lis de Parma y los Aros de la Toscana. Con el se publican las reales ordenanzas militares y las banderas reducen su tamaño, llevando en el centro el nuevo escudo, y en los cuatro extremos el escudo de la provincia.
Foto: Rey Fernando VI- Coronela de Fernando VI- Regimiento de Dragones- Regimiento de la caballería de linea- Rey Carlos III- Escudo usado por Carlos III- Escudo militar de Carlos III
Bandera Roja y Gualda
Los buques de nuestra marina llevaban las banderas con las armas reales sobre fondo blanco, por lo que era frecuente la confusión entre nuestros navíos y los de otros países que usaban el mismo color. Para evitar esto, el 25 de mayo de 1785 se aprobó el uso de una nueva bandera para todas las naves de la armada real, la roja y gualda. En 1793 reinando Carlos IV, se amplia el uso de esa bandera, que antes solo se usaba en la armada, en las plazas marítimas, castillos y defensas de las costas. En la América Española se logró la integración en pie de igualdad al resto de los soldados, mulatos y hombres de color en unidades de nuestro ejercito, formando batallones de morenos y de pardos libres, muchas de estas unidades lucharon con valentía como el de la Habana, que a las ordenes de Bernardo de Gálvez participo en el sitio de Pensacola, como el resto de unidades tuvieron sus propias banderas.
Foto: Bandera Roja y Gualda- Bandera del Batallón de morenos(cruz de san andres)- Bandera del Batallon de pardos libres(bandera sencilla)- Bernanrdo de Galvez
Guerra de Independencia
La invasión de España que con la excusa de ocupar Portugal, hacen las tropas de Napoleon, ocasionando el levantamiento del pueblo de Madrid, el 2 de mayo de 1808, sublevación que pronto se extenderá por toda España, y que daría lugar como la conocida Guerra de Independencia. La bandera roja y gualda fue usada por algunas unidades, como el Batallón de Cazadores de Fernando VII, a la que le añadieron los escudos de la cuidad y del Reino de Valencia.
Foto: Napoleon i Bonaparte- Bandera del Batallón de Cazadores- Fernando VII
Napoleon que había obligado a la Familia Real Española abdicar del Trono, nombró Rey a Joseph-Napoléon Bonaparte, su hermano mayor, que reinara con el nombre de Jose I siendo conocido popularmente como Pepe botella. El Rey Jose también cambió el escudo de armas reales, quitando el escusón de la casa de Borbón, que sustituyo por el águila de Napoleon. También añadió dos cuarteles, uno con el escudo de Navarra y otro dedicado a las posesiones Españolas de ultramar. El nuevo escudo fue el motivo principal de las banderas del ejercito para distinguir los batallones de linea y ligera, llevaban en los cuatro extremos su número, dentro de una estrella, y los de linea y dentro de una tromba los ligeros.
Foto: Rey Jose I Bonaparte- Escudo usado por Jose I- Bandera del Batallón de Linea- Bandera del Batallón de Ligera
Trienio Liberal
Con las tropas Españolas, Fernando VII recupera la corona y el uso del escudo de su abuelo Carlos III. En 1821 por la influencia de las águilas usadas por el derrotado ejercito francés, se propone en sustitución de las banderas, la creación de un moarra; consiste en un león de bronce apoyado sobre un libro de la constitución. Poco éxito tubo esta insignia, ya que solo se le concedió al segundo batallón del regimiento Asturias, por haber participado con su jefe el Teniente Coronel Rafael Riego, en el levantamiento de cabezas de San Juan. En 1820 el Teniente Coronel Riego, se subleva en cabeza de San Juan, y el Rey Fernando VII no tuvo mas remedio que restablecer la constitución de Cádiz, dando comienzo al conocido como Trienio Liberal. Este periodo resultó un fracaso, no solo por las continuas obligaciones de los absolutistas, si no también por la división de los constitucionalistas. La lucha entre los partidarios contra el antiguo y del nuevo régimen, finalizó con la petición de auxilio hecha por Fernando VII a la Santa Alianza, lo que provocaría la intervención de Francia, que envió en su ayuda a los 100 mil hijos de San Luis. El pueblo Español que había tardado 6 largos años de lucha, y muchos miles de muerto en expulsadas tropas francesas, vio como apenas un lustro después, su propio rey acudió al ejercito francés invitándolo a que entrara en España.
Foto: Moarra- Coronel Rafael Riego
Imno de España; Marcha de Oriamendi
Los constitucionalistas cantaban una marcha concida como el Imno de Riego de la que parece ser autor de la música el compositor valenciano Jose Melchor Gomis que fue músico mayor de la milicia nacional, y de la letra Evaristo San Miguel, oficial del regimiento de Asturias.Esta marcha, por decreto del 7 de mayo de 1822 llegaria a ser Imno Nacional. Vencido Riego, fue prohibida por Fernando VII siendo usada posteriormente en distintos pronunciamientos reales. La seguna república la recuperaria en 1931 como Inmo Nacional.
Los Carlistas adoptaron como Imno el Oriamendi, la historia de esta música es muy curiosa.En la primera Guerra Carlista, corria el mes de marzo de 1837 cuando el la localidad de Oriamendi, muy cerca de San Sebastian, se enfrentaron los Carlistas e Isabelinos apoyados estos por la legión británica. Dice la leyenda que tras la derrota de ingleses liberales, entraron los Carlistas en campamento enemigo donde se apoderaron de un bario pinto botín, uniformes, armas, munición, pertrechos. Entre los objetos tomados apareció la partitura de una marcha militar, compuesta por un músico de la legión británica y arreglada por otro músico liberal. Tenia como propósito celebrar la victoria de los Isabelinos sobre las tropas Carlistas. Y efectivamente, para celebrar la victoria sirvió, pero la de los Carlistas que pusieron letra a la marcha. Del Oriamendo hubo dos versiones, una en Eusquera y otra en Castellano.
Foto: José Melchor Gomis- Evaristo San Miguel
La Primera Guerra Carlista
Con el fallecimiento de Fernando VII llega al trono su hija Isabel. Con su proclamación España se vera envuelta en una feroz contienda civil, conocida como la Primera Guerra Carlista, ocasionada por la negativa de su tío el Infante Don Carlos, al aceptar su legitimidad como Reyna. Es durante su reinado cuando por el Real Decreto del 13 de octubre de 1843 la bandera roja y gualda se establece como enseña única para todo el ejercito. Poco a poco estas banderas fueron sustituyendo a las antiguas coronelas, recibiendo el impulso definitivo con el inicio de la Guerra de África en 1859, año en el que para marchar a Marruecos se entrega a nuestras tropas las nuevas banderas. Pese a la obligación del uso de la nueva enseña nacional, hubo algunas unidades que mantuvieron el privilegio de seguir usando banderas de color morado, color erróneamente atribuido al Pendón de Castilla que era carmesí. Este era el caso de las unidades de ingenieros, artillería o del regimiento del Rey. En el siglo XIX hubo 3 Guerras Civiles llamadas Guerras Carlistas, aun que ambos bandos utilizaron todo tipo de banderas, los Liberales o Isabelinos fueron adoptando la bandera roja y gualda, mientras que los Carlistas partidarios de la monarquía tradicional, usaron la Cruz de San Andrés junto a otras con símbolos religiosos con la inscripción Dios Patria y Rey.
ORIGINAL
Gora Jainco maite maitea
zagun denon jabe.
Gora España ta Euskalerria
ta bidezco errege.
TRADUCCIÓN
Viva Dios queridísimo
tengámoslo todos por dueño.
Vivan España y el País Vasco
y el Rey legítimo.
Los Granaderos y sus señales de distinción
En 1728 reinando Felipe V, se aprueban las reales ordenanzas militares para la infantería, caballería y dragones. En ellas se regulaba una figura característica de nuestra infantería. Los granaderos que eran seleccionados entre los mejores soldados, siendo elegidos siempre aquellos mas prudentes, de 6 años de servicio a lo menos, robustos, ágiles y de edad para la fatiga, que hayan visto acciones y sean conocidos por bizarros en sus compañías. Las compañías eran lo que hoy llamaríamos Unidad de Élite. Se caracterizaban por sus grandes gorros de piel de los que colgaba una manga de paia. Los granaderos llevaban ademas una bolsa colgada al hombro donde portaban las granadas, y un mechero en el correaje a la altura del pecho para poder encender las granadas.
Marcha de Granaderos; Marcha Real
En 1751 se creo una marcha para aquellos actos que desfilaran solos. En 1768 ya con Carlos III, se publico una ordenanza en la que aparece la partitura de la Marcha de Granaderos, que había sido arreglada por Don Manuel Espinosa. Por esta ordenanza, se dio a los granaderos el privilegio de ser ellos los que dieran escolta a las banderas, incorporándolas a los sones de la Marcha Granadera. La popularidad que alcanzo esta marcha, dio lugar a que años después de le dieran el nombre de la Marcha Real.En 1853 reinando Isabel II, fue designada como Inmo Nacional, su Majestad la Reyna, a tenido a bien resolver, que solo se toque en lo sucesivo tonto por estos cuerpos como por lo demás del ejercito la antigua española, vulgarmente conocida con el nombre de Granadera.
Corona Mural, en el Escudo de España
En 1868 lo generales Serrano y Prim, dirigen un pronunciamiento y obligan a la Reina Isabel y a su familia a exiliarse en Francia. Una de las primeras disposiciones fue cambiar el escudo, sustituyendo la corona real por otra mural, figurando en sus cuarteles los Reinos de Castilla, León, Navarra, Aragón y Granada, añadiéndole a los lados las columnas de Hércules.
General Francisco Serrano General Juan Prim Bandera del Gobierno Provisional.
En 1870 tras meses de negociaciones, el gobierno ofrece a la corona de España el Príncipe Amadeo de Saboia, segundo hijo de los reyes de Italia Víctor Manuel y Maria Delaida. El 2 de enero de 1871 llega la capital del reino, siendo nombrado Rey de España. Con su proclamación se dispone que el escudo vuelva a ser como el de Isabel II pero sustituyendo las Flores de Lis, por un escuson con las armas de Saboia, pero poco duraría su reinado.
Foto:
Rey Amadeo I Víctor Manuel I María Adelaida
La Primera República Española
El 2 de febrero de 1873, cansado de los desplantes y desprecios con los que el y su familia habían sido tratados, el Rey Amadeo comunica sobre su intención de abdicar. Ese mismo día se proclama en España la Primera República, lo que supuso la desaparición de todos los símbolos monárquicos como los escudos y banderas, volviendo al modelo usado en 1868 por el gobierno provisional.
En 1875 es restaurada la monarquía con Alfonso XII hijo de la depuesta Reina Isabel II. Con su regreso se vuelven a usar los símbolos de su madre. En 1898 Estados Unidos declara la guerra a España. Por el tratado de París perderemos Cuba, Puerto Rico y las Filipinas, terminando así con 400 años de presencia española en América y Asia.
Rey Alfonso XII Escudo de Alfonso XII
Bandera de Percha o de Mochila
A finales del siglo XIX aparece como la conocida como la bandera de percha o de mochila, que a pesar de llevar los colores de España, era una enseña de tipo menor. La bandera se entregaba a todos los soldados, con el fin de cumplir varias finalidades. En los cuarteles de esa época no existían armarios o taquillas, por lo que el soldado guardaba su uniforme y objetos personales en una estantería al lado de su cama. Esta bandera servía para ocultar las baldas, ganando así al dormitorio en presentación. Otra de las finalidades era la de ser llevada en campaña en la mochila, sacándola en el combate para servir como señal de identificación entre las tropas que luchaban cerca.
La mas importante función de esta bandera, era rendir un ultimo honor a los soldados caídos en combate, cuyos cuerpos eran enterrados y envueltos en su propia bandera nacional, como corresponde a quienes han dado su vida por España. Otro servicio que prestaba era mas festivo; era costumbre muy generalizada que la familia del soldado que volvía a casa, colgaran en una ventada o balcón la bandera del recién llegado, indicando así a sus vecinos, que su hijo o hermano había cumplido con su obligación militar y regresado felizmente. Esta bandera aparecía los días festivos en los pueblos y ciudades, permaneciendo todavía esta tradición en muchos hogares españoles.
Segunda República Española
Durante el reinado de Alfonso XIII, aparecen banderas cuya forma romperá con el diseño tradicional español. Un ejemplo es la utilizada por el tercio de extranjeros, la legión que disminuyo su tamaño, añadiéndole flecos y cambiando la forma del escudo de armas. Al perder en unas elecciones municipales, las principales capitales de provincia, Alfonso XIII decide abdicar y abandonar el país, siendo proclamada el 14 de abril de 1931 la segunda república. El 27 de abril se publican las disposiciones por las que desaparece la bandera roja y gualda, declarándose oficial la bandera tricolor, roja, amarilla y morada. El color morado que decían, representaba a Castilla, no hacia mas que perpetuar el error cometido desde Isabel II. Los republicanos como antes los monárquicos, vuelven a ignorar que el pendón de Castilla era rojo carmesí. Como escudo se recupera el antes usado durando el gobierno provisional de 1868. La segunda república comenzó siendo una grande ilusión colectiva que se vio paralizada por la radicalización de la vida política.
Rey Alfonso XIII Bandera del Tercio de Extranjeros Bandera Tricolor Republicana
Guerra Civil Española
Al golpe de estado protagonizado por la izquierda, y la de los equipos separatistas en 1934 le siguió el protagonizado por la derecha en 1936. El 17 de julio se levantan contra el gobierno las guarniciones de Marruecos, el 18 el golpe se generaliza en toda España, dando comienzo a una terrible Guerra Civil. El llamado bando nacional, se sublevo teniendo como bandera la Tricolor Republicana, y estaría presente en gestas como defensa del Alcazar de Toledo. Por las presiones ejercidas por los tradicionalistas, en agosto de 1936, se recupera la bandera Bicolor como enseña para los alzados, manteniéndose como escudo aprobado por la república en 1931 hasta 1938, año en el que se adopta uno nuevo, inspirado en el usado por los Reyes Católicos.
En 1975 sube al trono de España el Rey Juan Carlos I, en 1977 por real decreto del 21 de enero, se aprueba otro reglamento de banderas, por lo que varia escudo nacional, siendo su principal modificación, que el águila aparece azorada. Sera esta la primera enseña de nuestra democracia siendo su escudo el que presida las cortes democráticas durante la primera legislatura, así como el que aparezca en la portada de la constitución aprobada por el pueblo español en 1978.
Bandera de España
Define nuestra carta magna a la bandera como: formada con tres franjas horizontales, roja, amarilla y roja, siendo la amarilla de doble. No sera hasta que por una ley del día 28 de octubre de 1981 se regule el uso de un nuevo escudo, que debía ser semejante al de los reinados anteriores, pero con las columnas coronadas de 1938, y la leyenda manteniendo el escudo borbónico de sus reales antepasados.
Terminamos así, este breve recorrido de la historia de nuestra bandera, que junto al Inmo y el escudo, son los símbolos que representan a todos los españoles. Hemos visto como desde 1841, salvo un corto periodo de tiempo la bandera roja y gualda a presidido la vida cotidiana de los españoles. Hemos relatado como el escudo variaba según lo hacían las casas reinantes o las formas de gobierno, ya sea con la monarquía o república, democracia o dictadura, pero permaneciendo invariables sus colores. La bandera es el corazón de una comunidad, por eso quien la desprecia lo hace a miles y millones de personas que a ella pertenecen. Representa nuestra historia común, y también nuestro futuro. Quien quema una bandera no insulta a un gobierno o político, lo hace a toda la nación que simboliza en ella. Quien así se comporta, solo demuestra una gran ignorancia. Ten con los símbolos de las demás naciones e instituciones, el respeto que debes tener con los tuyos, por eso nunca los ofendas ni a los propios ni a los ajenos. Quien desprecia los símbolos legales de una nación nunca podra exigir un respeto a los suyos.
Parece que el uso de la bandera es cosa solo de militares o de días de partidos de la selección de fútbol, y no es así. Viajando por el mundo o simplemente viendo la televisión, aprenderás como en muchos países las banderas presiden la vida cotidiana de los ciudadanos, sus tiendas, sus escuelas, iglesias, trabajos y hasta sus casas. Aprende de ellos, siente y manifiesta el orgullo de ser Español, haz y exige que la bandera nos acompañe en los días importantes. Te acuerdas de los usos de las banderas de mochila? Ten siempre una en casa y lúcela en aquellas fechas y momentos importantes para tu pueblo o cuidad, comparte tu cuidad de la que tan orgulloso te sientes. Pero esa responsabilidad no es solo tuya, corresponde nuestros políticos, a nuestros profesores y a todos los que ocupan puestos públicos, promover su correcto uso, velando por que aprendamos a tratarlos con respeto y civismo.
De ello, con nuestra ayuda es la responsabilidad de dar esta lección de ciudadanía.
La bandera no es un trozo de tela, un trapo o el Inmo una pachanga, representan a los millones de españoles, a los de ayer y a los de hoy; a los que con esfuerzo e incluso con su vida hicieron posible este proyecto común que se llama España,a los que estamos construyendo su presente y a los que celebraran su futuro. Adopta una posición de respeto cuando se interprete en Imno o se alce la bandera sin aspaviento ni exageraciones, el decoro y el saber, no estar, no es cosa de fachas, de desfachados o de exaltados nacionalistas. El patriotismo es una virtud que adoptan todos los países de la tierra, por encima de ideologías o religiones. Saber mantener respeto ante los símbolos es importante, ya que con ello manifestamos nuestro orgullo de ser Españoles.
¡Mientras el mundo aliente, mientras la esfera gire,
mientras la onda cordial aliente un ensueño,
mientras haya una viva pasión, un noble empeño,
un buscado imposible, una imposible hazaña,
una América oculta que hallar, vivirá España!
RUBÉN DARÍO
Tu bandera, mi bandera, nuestra bandera.